1549 – 1623
Político francés, dirigente hugonote durante las guerras de Religión. Nació en Buhy (Normandía) el 5 de noviembre de 1549, y estudió en la Universidad de Heidelberg. Entró al servicio del almirante y líder hugonote Gaspard de Coligny en 1572. Ese mismo año, escapó a Inglaterra, justo antes de producirse la matanza de hugonotes en París (Noche de San Bartolomé).
Poco después regresó a Francia, donde se alistó en el ejército de Enrique de Navarra, más tarde Enrique IV, rey de Francia, y combatió al lado de los hugonotes hasta ser capturado en 1575. Más tarde fue rescatado y se refugió en la casa de Henri de La Tour d’Auvergne, duque de Bouillon, en Sedan. Allí se casó con Charlotte Arbaleste. En 1580 y 1587 viajó a Inglaterra, y en 1581 a los Países Bajos como representante personal de Enrique de Navarra. Después, fue nombrado gobernador de la ciudad de Saumur. La muerte de Enrique I de Borbón, príncipe de Condé, en 1588 y la conversión de Enrique IV (1593) al catolicismo, favorecieron a Mornay quien ascendió a la jefatura de los hugonotes de Francia.
Tan grande era su influencia, que sus enemigos le apodaron el Papa Hugonote. Decepcionado por la abjuración del protestantismo del Rey, Mornay se retiró a Saumur, donde fundó una universidad protestante. En los años siguientes llevó a cabo su plan para la organización de los protestantes franceses en Sante-Foy (hoy, Sainte-Foy-de-Montgomery), en 1594, y también participó en las negociaciones previas al Edicto de Nantes. En 1598, inició una discusión dogmática con Jacques Davy Duperron, obispo de Evreux, que perdió en un debate público mantenido con el obispo dos años más tarde.
Mornay fue destituido de su cargo de gobernador de Saumur tras el levantamiento hugonote de 1621; murió el 11 de noviembre de 1623 en La-Forêt-sur-Sèvre. Entre sus numerosas obras sobre teología protestante destaca: Sobre la institución, práctica y doctrina del sagrado sacramento de la Eucaristía en la Iglesia antigua (1598). Su obra Memorias y correspondencia, una colección de 12 volúmenes, publicada después de su muerte, en la que describe su vida desde el año 1572 hasta 1589, constituye una valiosa fuente de información para los historiadores.